SEGUNDO DÍA. SÁBADO 02 DE ABRIL DE 2011


PRESENTACIÓN DE ASESORES

Previamente a la exposición del tema en su primera etapa. En equipos.
Se contó con la asistencia de Coordinadores Nacionales, Comité de Gestión de Calidad, Arq. Hugo Cortes Melo, M. Arq. Fabiola Sampedro Castillo, M. E. A. Sergio Armando Martínez García y Arq. Omar Moreno Carlos; Observador Nacional, Arq. Juan Fernando Cárdenas Guillén; Observadores de la próxima sede del ENEA, Ing. Enrique Cano Murillo, M. Sergio Moreno y Arq. Federico Ferreiro Saenz.
Los asesores externos e internos tuvieron la oportunidad de presentarse ante los estudiantes participantes, expresando su apoyo para guiar los procesos de aprendizaje y desarrollo de los proyectos arquitectónicos.

EXPOSICIÓN DEL TEMA, ETAPA EQUIPOS

La sesión estuvo presidida por el M. Arq. Ignacio Santiago León, Presidente del Comité Organizador; M. Arq. Rafael Godard Santander, M. Arq. Jaime García Lucia, Coordinadores Nacionales; M. Arq. Carlos Ramírez Montes, Coordinador Académico y Arq. María Elena Báez Elorza, Coordinadora del Tema.
El M. Arq. Ignacio Santiago León, antes de iniciar con la develación del Tema, agradeció la presencia de estudiantes y asesores en el encuentro, reconociendo los alcances y la trascendencia de este tipo de eventos académicos y en el estado de Oaxaca y en la UABJO.
La Arq. María Elena Báez Elorza, enfatizó que el ENEA es un encuentro de carácter académico que tiene como objetivos: mejorar la enseñanza de la arquitectura en todo el país, elevar el nivel académico, procurar la excelencia, la unidad y la armonía en beneficio de la sociedad pero sobre todo en el pleno desarrollo profesional de los estudiantes. También hizo hincapié en la importancia de apegarse al reglamento general, para el correcto desarrollo de este ejercicio académico.


Reiterando que este encuentro de arquitectura es una técnica que les permite a los estudiantes, expresar sus competencias, que forman parte del proceso en el ámbito conceptual, funcional, expresión espacial y de racionalidad tecnológica, respetando que cada estudiante procede de un plan de estudios diferente, pero todos con el mismo objetivo “hacer arquitectura”.
Puntualizó que el ejercicio académico del ENEA está conformado de dos etapas, la primera se desarrolla en equipos de hasta cinco estudiantes de diferentes instituciones, y la segunda etapa es de carácter individual.
Dio a conocer las generalidades en torno al Tema: conceptualización, tradición, folklore, cultura, identidad cultural, patrimonio cultural y sustentabilidad. Antecedentes históricos: toponimia, reseña histórica. Medio físico geográfico cultural: 1. Macrolocalización del estado de Oaxaca, distritos, municipios, regiones, etnias. 2. Zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca: ubicación, clima, urbanización reciente, patrimonio cultural de la humanidad. 3. Planteamiento del problema: metrópoli, sector metropolitano, sitio, levantamiento planimétrico y altimétrico, uso del suelo, vialidad, infraestructura, imagen urbana de paisaje, sistema normativo de equipamiento urbano. 4. Características sociales y culturales de los usuarios, Normatividad y Anexos. Hasta llegar al momento tan esperado, la develación del tema:
“Plan Maestro del Centro Cultural y de Convenciones para la 
Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca”.
El objetivo de la primera etapa consistió en unir esfuerzos para encontrar soluciones a una problemática con alto sentido de beneficio a la comunidad y dónde se consideran aspectos teóricos, urbanísticos, paisajísticos de desarrollo y de ejecución conceptual.
Correspondiendo a la solución de un plan maestro o de un plan estratégico que debe contener fundamentación teórica- conceptual, la disposición volumétrica de zonas, áreas y espacios arquitectónicos, acompañados de detalles arquitectónicos, a nivel de hipótesis formal.
Al término de la exposición, los coordinadores nacionales de los ENEA´s intervinieron con recomendaciones generales en el desarrollo de las actividades del encuentro.
Así mismo se aplicaron cuestionarios referentes al proceso de aprendizaje de diseño arquitectónico.
Acto seguido se hizo entrega de la guía temática impresa y digital con la información previamente presentada, así como el Programa del Plan Maestro, levantamiento del terreno planimétrico y altimétrica, Normatividad, Bibliografía y Anexos.
Al término de la sesión se convocó realizar la visita al sitio, para lo cual se les proporcionó un tríptico informativo con la descripción del recorrido del terreno, croquis, fotografías y datos relevantes a considerar.

VISITA AL SITIO
Se efectuó la visita al sitio, ubicado en la Agencia de Policía Cruz Blanca adscrita al municipio de Cuilapam de Guerrero. Se contó con la presencia de autoridades municipales: Agente de Policía, Dr. Jesús Salvador Gutiérrez; Presidente del Comisariado de Bienes Ejidales, Sr. Gregorio González; Secretario, y elementos policiacos que garantizaron la seguridad de los visitantes; Estudiantes, Comité de Gestión de Calidad, Coordinadores Nacionales, Cuerpo de Asesores, Observadores, y Coordinación del Tema.
El recorrido se inició en el sur para observar la vista panorámica del sitio, continuando en el acceso de terracería ubicado al poniente, hasta alcanzar la parte más alta del sitio. Enseguida se llegó a una plataforma donde se pueden visualizar desniveles artificiales que modifican la topografía.
Durante el recorrido el Arq. Gerardo Sánchez Pereyra explicó aspectos relevantes del Sitio, principalmente sobre extensión, zona de afectación, desniveles, vientos dominantes, resistencia del suelo.
Ubicados justo frente al sitio de estudio, se realizó la descripción del mismo: superficie, colindancias, vías de acceso, construcciones que se han de excluir del estudio, perspectivas de la cuenca óptica, indicando la presencia del cerro de Monte Albán considerado un hito capital.
Estudiantes, asesores y coordinadores tuvieron la oportunidad de observar y tomar muestras fotográficas de la superficie de 16.81 hectáreas correspondientes al terreno.



“La visita al sitio es imprescindible al hacer un proyecto arquitectónico, ello implica un contacto directo con la realidad tangible que se aprehende mediante la percepción.
El recorrido presenta imágenes que muestran rasgos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca, algunas de ellas poco significativas y otras relevantes. Todas se acumulan en la imaginación.
Llega un momento en que la cuenca visual permite observar el sitio, su extensión, los pliegues, bordes, articulaciones y límites. Los rasgos naturales que dominan el paisaje, el arbolamiento, los colores y texturas.
La presencia de espacios edificados próximos al sitio que complementan la percepción sensorial.
Estar en el sitio es un instante de mayor estimulación perceptual, aquí se desarrolla una actividad humana de apropiación de los elementos naturales y artificiales, registrando datos que más adelante se incorporarán al proyecto a través de la creatividad.”
Arq. Gerardo Sánchez Pereyra

ACLARACIONES, SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Al regresar de la visita al sitio, se llevó a cabo la sesión de preguntas y respuestas sobre las características del tema y del terreno.
En la sesión estuvieron presentes asesores, observadores, Comité de Gestión de Calidad, dos representantes por cada equipo y la Coordinación del Tema del Veintitrés ENEA. Los estudiantes plantearon sus dudas en relación al terreno, zona de afectación y de manera particular aspectos del Tema.

  • 1.- ¿Como considerar escurrimientos o arroyos? Respuesta: en el sitio o área de estudio es indistinto designar escurrimientos o arroyos. 
  • 2.- ¿Existe alguna restricción sobre los arroyos? Respuesta: en cada uno de los arroyos se ha definido una zona federal de restricción, considerando a partir del eje de arroyo 7.50 metros a cada lado, de modo que el ancho total de la zona Federal es de 15 metros 
  • 3.- ¿Esta restricción está indicada en el plano del terreno? Respuesta: sí, está representada mediante un ascivrado en el plano topográfico 
  • 4.- ¿Se puede proponer algo en los arroyos? Respuestas: sí, su adecuación natural, necesariamente como espacios abiertos, sin insertar en ellos ningún espacio edificado que tenga consistencia física. 
  • 5.- ¿La carretera Oaxaca-Cuilapam tienen alguna restricción? Respuesta: sí, una restricción de zona federal, de restricción vial de 20 metros a partir del eje de la vialidad, en la cual no se podrá ubicar ningún espacio construido con consistencia física. 
  • 6.- ¿Se puede proponer un acceso sobre esta vialidad? Respuesta: sí aunque tienen que consultar la normatividad de SEDESOL que se la ha proporcionado en un anexo de la información digital que cada uno de ustedes ya tiene para ubicar adecuadamente el acceso. 
  • 7.- ¿Qué hacer con las construcciones observadas en el sitio durante la visita? Respuesta: las construcciones comerciales ubicadas a orilla de carretera como se indicó durante la visita al sitio, quedan excluidas del área de estudio. Algunas viviendas dispersas inscritas en el área de estudio se deben considerar inexistentes, ya que serán demolidas. 
  • 8.- ¿Cómo considerar algunas calles de terracería inscritas en el área de estudio, observadas en el recorrido? Respuesta: considerar tales calles como inexistentes, de modo que no condicionen su proyecto de ninguna manera 
  • 9.- ¿Cómo entender el concepto de Plan Maestro o Master Plan, es que existen, regionalismos en su comprensión? Respuesta: es un planteamiento técnico, proyectual, que permite lograr un ordenamiento espacial y funcional de los diversos espacios previamente definidos en el programa. 
  • 10.- ¿Se puede modificar el programa? Respuesta: (Esta pregunta condujo a una deliberación entre los arquitectos, Jaime García Lucia, María Elena Báez Elorza y Gerardo Sánchez Pereyra). A fin de no propiciar condiciones de desorden en el desarrollo del tema, se propone respetar el programa, apegándose a su contenido, a sus zonas, espacios y superficies. 
  • Si algún equipo decide modificar el programa, será bajo su responsabilidad y riesgo. 
  • 11.- ¿Qué significa espacio de cultura, o centro social? Respuesta: tengan presente que estamos en la primera etapa, de trabajo en equipo, para solucionar la organización espacial esquemática del Plan Maestro. No pretendan solucionar cada espacio arquitectónico particular. 
  • 12.- ¿En los estacionamientos, porqué únicamente se dan en el programa los metros cuadrados y no el número de cajones de estacionamiento? Respuesta: Porque en la elaboración del Plan Maestro se pide una solución esquemática. 
  • 13.- ¿Los espacios que en el programa se plantean cubiertos se pueden proponer semiabiertos? Respuesta: sí, aunque se insiste que la solución del Plan Maestro ha de ser general y esquemática.

INICIO DE ACTIVIDADES, ETAPA EQUIPOS

  • Estudiantes de Arquitectura provenientes de diferentes estados del país, empezaron a conjuntar ideas en cada uno de sus equipos.


  • Comentarios, opiniones y acuerdos se entrelazaron con el objetivo de dar solución proyectual al “Plan Maestro del Centro Cultural y de Convenciones para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca”.


    A cada equipo se le hizo entrega del levantamiento topográfico del terreno, lo que propició que algunos empezaran a realizar esquemas, otros interpretaran el levantamiento planimétrico y altimétrico, consultaran la guía temática. Y generaran su propia estrategia procedimental.
    Cabe resaltar que fue de gran utilidad contar con una maqueta del terreno, permitiendo ampliar el horizonte del sitio y de las intervenciones que se podrían realizar en él.

    TERCER DÍA. DOMINGO 03 DE ABRIL DE 2011

    CONTINUACIÓN DE ACTIVIDADES

    Esta etapa tuvo una duración de dos días consecutivos en un horario de 8:00 a 20:00 hrs, se desarrolló en equipo incorporando a integrantes de distinta procedencia, planteándose la necesidad de reconocer la importancia del otro y de uno mismo, para así propiciar la colaboración, el intercambio y el enriquecimiento de las ideas, en ocasiones cediendo en aras de la realización y conclusión de un resultado eficiente.

    CUARTO DÍA. LUNES 04 DE ABRIL DE 2011

    SESIÓN PLENARIA DE EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ETAPA EQUIPOS

    De acuerdo a la convocatoria que señala: “…además de la descripción gráfica del proyecto y su respectiva entrega digital, el resultado deberá ser presentado y expuesto en una sesión plenaria”. El ejercicio académico de la primera etapa equipos, se presentó mediante exposición ante el pleno de estudiantes participantes, Comité de Gestión de Calidad, Observadores, y Cuerpo de asesores.
    Para determinar los turnos de cada uno de los 17 equipos el coordinador de logística, M. Arq. Jaime García Lucia coordinó el sorteo informando que expone un integrante representante por equipo, disponiendo de 9 minutos y que no habrá replica de esta participación.
    En total fueron 51 láminas presentadas por los equipos, respondiendo a la propuesta del Plan Maestro del Centro Cultural y de Convenciones para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca.


    Conceptualmente la mayoría de los equipos argumentó algún principio compositivo de Monte Albán, su eje, orientación, gran plaza central. Morfológicamente y espacialmente las soluciones adquieren diversas expresiones: centralidad, radiación, reticular, radiocéntrica, orgánica. Gráficamente domina el empleo de medios digitales respecto al dibujo manual con instrumentos tradicionales.
    Algunos equipos exaltaron lo conceptual, con un casi nulo trabajo de expresión morfológica y espacial. Otros llegaron a proponer una verdadera planta de conjunto, mientras la mayoría hizo un dibujo esquemático.
    Al término de las exposiciones el Arq. Jaime García Lucía agradeció la participación de los equipos y, se dio por concluida esta primera etapa, invitándoles a realizar una visita guiada a la Zona Arqueológica de Monte Albán y a recorrer el Centro Histórico de la ciudad, debido a condiciones políticas de un sindicato de la UABJO en Ciudad Universitaria. El M. Arq. Ignacio Santiago León tomó dicha estrategia resultando altamente positiva, ya que permitió ajustar las actividades propiciando un ambiente de armonía y bienestar.

    VISITA A LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE MONTE ALBÁN


    Inmediatamente después de la comida servida en el Gimnasio Universitario ubicado en el centro histórico, los estudiantes participantes abordaron los autobuses que los llevarían a la Zona Arqueológica de Monte Albán, para lo cual contaron con el apoyo de la policía y de tránsito municipal.
    La experiencia racional y perceptual de los estudiantes fue inolvidable, siendo de las vivencias que dejan una huella indeleble en la existencia humana.